¿Cuál es la relación existente entre la biopolítica, el mercado y el cuidado de sí?
¿Quiénes somos para nosotres ?
¿Quiénes somos para les otres ?
Viviendo en sociedad, la colectividad nos sitúa, nos define y, por consiguiente, nos “trata” según lo que le transmitimos.
O, más bien podríamos decir, según lo que tenemos para mostrarle; la apariencia siendo fundamental en el juicio que hacen las otras personas sobre nosotras.
En nuestro proceso de socialización, se trata de una cuestión importante porque de la apariencia, o de lo que transmitiremos al otro de “quienes somos”, dependerá nuestro grado de inclusión en la sociedad.
Queda por hacernos la pregunta de si lo que enseñamos, de si la creación de “nuestro yo social” está alineado con nuestro ser profundo.
Es sobre esta cuestión que reflexionaremos durante este segundo taller.
Esta reflexión nos permitirá entender el rol jugado por los apparatus de gobierno en la construcción de nuestro “yo social” y de la distancia que puede haber entre este y el Sí.
Así, Foucault (1984: 129) nos dice, haciendo referencia al pensamiento estoico que “desde el punto de vista de la relación consigo mismo, las identificaciones sociales y políticas no funcionan como las marcas auténticas de la forma de ser: son signo extrínsecos, artificiales y fundados”.
Si nos paramos a pensar sobre lo que rige nuestra identidad social, una de las direcciones hacia la cual mirar es, obviamente, aquella del consumo.
Es en torno a esa, en torno a la sociedad del consumo y su cultura, que girará este taller.
Nuestra relación con el consumo.
Lo que consumimos entendido como formador de identidad.
Como determinante de nuestra posición como ciudadana y su reconocimiento.
Bauman (2016 (2007)) trata esta cuestión en estos términos.
Resulta fuerte, impacta, eso de ligar la ciudadanía al poder de consumo, al poder adquisitivo… no obstante, no creo que se equivoque.
Allí es donde volvemos a encontrar al consumo como apparatus de gobierno; la conducción de los cuerpos, la biopolítica, a través del consumo.
Este cuestionamiento, que no lo dudemos, encuentra su punto de partida en el hecho de que, como lo indica Zygmunt Bauman (2016 (2007) : 93) y no es el único : « el verdadero poseedor del poder soberano en la sociedad de consumidores es el mercado de bienes y servicios ». Y el poder soberano es el poder de excluir.
Esto conlleca que los apparatus de gobierno estén guiados por la ley de mercado.
No hay que olvidar que el valor de un país se calcula a través de su PIB.
Los individuos a través de estos apparatus se verán guiados, como lo indica Bauman (2016 (2007): 96), « a que sean productos o que puedan serlo sin demasiado esfuerzo ni gasto de inversión en ellos ». Así, tal y como lo indica el mismo autor un poco antes en el mismo texto “[p]or lo tanto, consumir significa invertir en la propia pertenencia a la sociedad, lo que e una sociedad de consumidores se traduce como “ser vendible”, adquirir las cualidades que el mercado demanda o reconvertir las que ya se tienen en productos de demanda futura” (Bauman, 2016 (2007): 82).
Durante este taller, abordaremos esta cuestión por dos vías: por una parte, la relación entre el consumo y la conducta social y, por otra parte, la relación entre el empleo como “esclavo” de los modos de consumo pero también como determinante de la identidad social.
En cuanto a nuestra relación al consumo y a los que representa para nosotras, reflexionaremos en torno a lo que es nuestro en nuestros patrones de consumo, profundamente nuestro.
Pensaremos al tiempo que nos ocupa el acto de consumir en cuanto a pensamiento; tiempo que podría ser para nosotras, “para sí”.
Finalmente, intentaremos entender cómo podría representar una tarea más que realizar para impedirnos, de cierta forma a estar con nosotras, “consigo misma”.
El acto de consumiendo, desde la forma en la que está concebido en nuestra sociedad, invita a renovar de forma (bastante) regular los objetos y servicios que tenemos y empleemos.
Si recordamos, tal y como nos los indicaba Mona Chollet (2017), de la fuerza, del poder, de los objetos que nos acompañan desde cierto tiempo cuando se trata de habitar, de hacer memoria… ;
¿Dónde nos deja esto?
¿Nos llevaría esto a lo que Bauman afirma con “Lo que supuestamente es la materialización de la verdad interior del yo no es otra cosa que una idealización de las huellas materiales -cosificada- de sus elecciones a la hora de consumir”?
¿Soy lo que consumo?
En cuanto al lugar ocupado por la actividad profesional llevada a cabo en este contexto de consumo, esta también tiene tendencia a definirnos socialmente.
Además, la actividad profesional se considera como siendo una pieza fundamente de la definición de nuestro ser en esta sociedad.
Esto, muchas veces, no tanto para llevar a un desarrollo personal “satisfactorio” real (porque no negaremos que esto última es un argumento bien presente en los discursos oficiales de gobernanza) pero para alimenta la maquinaria del mercado.
Producir para vender.
Trabajar para poder comprar.
Tener una buena posición laboral para “fardar”.
¿Así es, en la lógica desarrollada hasta aquí, cabe preguntarse si el trabajo que realizamos no sería también un indicador el poder adquisitivo que tenemos?
En tal caso, indica en intrínsecamente el “valor producto” que podemos adquirir.
¿Soy lo que hago?
Es sobre todas estas cuestiones que reflexionaremos durante este segundo taller del ciclo.
Trataremos de entender cómo el mercado se ve “traducido” en los apparatus de gobierno, en la construcción biopolítica, o ¿sería más bien lo contrario?
Pensaremos también sobre cómo la norma social se ha instalado a través de los objetos jugando el papel de la abundancia de opciones reflejando cierta libertad que no es real tal y como lo dirían Han (2016) pero también Bauman (2016 (2007)) y no son los únicos.
En definitiva, reflexionaremos a donde nos deja todo esto, nosotros individuos, personas desplazadas, a veces- demasiadas veces – sin lo que lo sepamos, de lo que es profundamente nuestro y justo para nosotras.
Recursos utilizado :
Bauman, Z. (2016 (2007)). Vida de consumo. Fondo de cultura económica.
Chollet, M. (2017). En casa. Una odisea del espacio doméstico. Ed. Hekht, Bs. As. (Leído en francés)
Foucault, M. (2010). Historia de la sexualidad. Vol. 3: La inquietud de sí. Siglo XXI. (Leído en francés)
Han, Byung-Chul. Psicopolítica. "Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder." Barcelona: Herder 18 (2014). (Leído en francés)
Comments